¿Qué es el rel=»nofollow» y para qué sirve?

4.6/5 - (11 votos)
Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Compartir en whatsapp
WhatsApp
Compartir en email
Email
4.6/5 - (11 votos)

Con todo el tiempo que llevamos aún no le habíamos dedicado un post completo a una de las etiquetas básicas en el mundillo del SEO: La etiqueta rel=»nofollow», y eso no podía ser, por eso hoy, que ya era hora, te enseñamos lo básico acerca de esta etiqueta que es muy útil para hacer el Mal™ y también para hacer un trabajo de posicionamiento de calidad, ya decides tú con cuál te quedas de las dos opciones.

¿Qué es la etiqueta rel=»nofollow»?

La etiqueta rel=»nofollow» es una etiqueta que se coloca en los enlaces de esta forma:

<a href=»https://sergioramirez.org» rel=»nofollow»>ReAplicante</a>

Lo de arriba no es más que el HTML básico de un enlace, dentro está, por este orden:

  • el operador a href no es más que el operador para poner el anchor text o texto de enlace, necesita la apertura y al final el cierre, que no es más que el </a>
  • Seguidamente tienes la URL del enlace, en este caso hacia la home.
  • Luego tienes la etiqueta rel=»nofollow», que es al que nos referiremos más adelante.
  • Y, por último, el anchor text. En este caso: ReAplicante.

¿Para qué sirve la etiqueta rel=»nofollow»?

Estrictamente hablando la etiqueta rel=»nofollow» lo que hace es decirle a Google algo así traducido al lenguaje de los humanos:

No sigas este enlace, no tiene nada de relevancia detrás, lo relevante está aquí

Con lo cual Googlebot no sigue el enlace y, por lo tanto, no le otorga la relevancia que tendría ese enlace repartiendo el PageRank real de la página que lo enlaza.

No por ello quiere decir que el resto de enlaces se lleve más relevancia, ni mucho menos, por ejemplo, y reduciéndolo al absurdo:

  • Si desde una página con PR=4 (por supuesto, real y utópico) hay cuatro enlaces salientes, pasará 1 de PR a cada uno de los enlaces.
  • Si desde una página con PR=4 hay cuatro enlaces saliente, tres normales y uno con etiqueta rel=»nofollow» pasará 1 a cada uno de los tres enlaces normales y nada al enlace con la etiqueta rel=»nofollow», es decir, el otro punto de Page Rank simplemente se perderá en el hiperspacio.

¿Cómo se usa correctamente la etiqueta rel=»nofollow»?

No te creas que esta etiqueta sólo sirve para hacer putaditas en intercambios de enlaces y post (que también, hay que estar muy al loro de ello), sino que también se puede usar de forma coherente y profesional.

Hay en varias ocasiones en las que es menester usar la etiqueta rel=»nofollow»:

  • Para evitar contenido duplicado en el contenido propio, por ejemplo, en las páginas de archivo, etiquetas y categorías de tu propio site.
  • Para colocarlo en los comentarios, ya que muchas veces no llevan a sites que tengan concordancia con el tema del post y de tu blog.
  • Para colocarlo cuando citas imágenes o fuentes ya que, si has contado tú lo mismo, de poco vale que Googlebot se pase por allí, ¿verdad?

Además de esto es importante para mantener una coherencia en el mapa de enlaces hacia tu dominio, es decir: Para Google no es natural que un dominio tenga todos sus enlaces «normales», hay que tener una proporción de enlaces con rel=»nofollow», así que, si ves que te estás pasando con el linkbuilding, tendrás que ir también a por este tipo de enlaces.

Hasta aquí llega la introducción sobre la etiqueta rel=»nofollow», aunque se podría escribir un libro de varios tomos sobre ella, con esto por ahora tenemos más que suficiente. Por supuesto, si te quedan dudas los comentarios son todo tuyos.

Imagen de Flickr.

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez

Me gusta más el Marketing Online que las galletas de chocolate. Poca broma.

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.